2° Congreso Nacional de Pymes Constructoras
Palabras de algunos Empresarios que asistieron al 2° Congreso Nacional de Pymes Constructoras


Los constructores
expresaron sus inquietudes respecto del plan de infraestructura nacional.
Auguraron, sin embargo, un mejor 2017.
Los fondos no llegan; poca previsibilidad en las obras
públicas y los requisitos en los proceso de licitación siguen siendo altos.
Estas fueron algunas de las preocupaciones que los empresarios exteriorizaron
en el 2° Congreso Nacional de Pymes Constructoras, que realizó la Confederación
de Pymes Constructoras (CPC) el 17 de noviembre pasado, en Tucumán. Sin
embargo, auguraron un mejor 2017, con más diálogo y con la esperanza de tener
más participación en la obra pública.
Jorge Banchik, un empresario de Salta, resaltó las buenas expectativas que generó el
cambio de gobierno. - Veo que hay diálogo. No lo teníamos en otros gobiernos
porque había intermediarios. Creemos que 2017 va a ser muy bueno, con muchas
obras. Me gustó que dijeran en el Congreso que a las obras de montos grandes
las iban a dividir en tramos, para que entren empresas locales. Pero te ponen
requisitos altos y las empresas del Norte, generalmente, no reunimos esas
condiciones, y no entramos. Hasta que no nos pongamos en carrera va a haber un
largo tiempo, comentó el constructor.
Banchik remarcó que los plazos de pago no se vienen
cumpliendo y es un tema que aflige en el sector. - Estamos ejecutando obras,
tenemos compromisos con proveedores, pero no nos llega el dinero. Estamos en
esa disyuntiva, manifestó. A su vez, cuestionó la creación del nuevo registro
de contratistas por parte del Gobierno nacional y, en esa línea, se quejó de
que en Buenos Aires aún se siguen tomando las decisiones centrales. - En el
interior sólo quedan asumirlas, enfatizó.
Ricardo Andino, de la Federación Argentina de Empleados de la Construcción, afirmó: fue una maravilla el congreso. Se sintetizaron los discursos oficiales y la
palabra confianza se ha repetido hoy acá. Se estableció un vínculo de paridad
entre la capital y las provincias, cuando ni siquiera son del mismo partido
político. Si todo se concreta en hechos, me parece que tenemos un futuro
auspicioso. Si bien aclaró que no tiene una empresa constructora, dijo que sus
afiliados en general están en un proceso mixto, con muchas penurias, pero con
muchas esperanzas. - Al ver una luz al final del túnel, todo se hace más
llevadero, comentó.
Osvaldo Corrales, propietario de una empresa constructora de Salta, se mostró
expectante ante los lineamientos del programa de obras públicas para el Norte
Grande. - Estamos en una transición en donde todavía se está viendo cómo
hacemos para resolver este salto de
precios que hubo en 2015. También quedaron muchas obras paralizadas, obras que
estaban en ejecución que han tenido dificultades financieras y las nuevas
obras, que en el Norte nos toca con el Plan Belgrano, donde todavía no tenemos
conocimiento del desarrollo de ese plan, opinó el empresario salteño.
Por último, confesó que los constructores tienen la
esperanza de que todo vaya para mejor. - Lo veo como un timón de barco
petrolero, por más que timonees va lento. Hay datos importantes: los pliegos
son gratis y públicos. Se trata de un gran cambio porque permite transparencia.
Hoy escuché algo importante: la intervención de la Nación sobre las distintas
áreas de obras públicas provinciales, en cuanto a que los requisitos se
flexibilicen, finalizó.
Manuel Alberto
Alvarez, empresario de Tucumán, planteó que no se
trata sólo de que los pliegos se publiquen en internet - para que todo el mundo
lo vea y puedan presentarse, sino que - nos siguen afectando las condiciones
que deben cumplir las empresas en cuanto a los
requisitos técnicos y económicos.
- El argumento sigue siendo que son condiciones impuestas
por los bancos internacionales para el otorgamiento de créditos externos. El
cambio todavía no se ha visto reflejado en los hechos, enfatizó.