2° Congreso Nacional de Pymes Constructoras
Disertación del Sr. Gerardo Martinez.


Martínez
apuesta a la alianza estratégica con el Gobierno y el sector empresarial
El secretario general del gremio
Uocra expuso en el encuentro que organizó la CPC en Tucumán.
La presencia del secretario general de la Unión Obrera de la
Construcción (Uocra), Gerardo Martínez, al igual que la participación de
funcionarios nacionales, dio relevancia al 2° Congreso Nacional de Pymes
Constructoras que se realizó en Tucumán el 17 de noviembre pasado.
Ante cientos de empresarios, el referente gremial afirmó que una
alianza estratégica entre los sectores sindical, empresarial y el público será
clave para que la construcción alcance previsibilidad. - Tenemos que tener la
capacidad de establecer una planificación estratégica a mediano plazo, teniendo
en cuenta los desafíos de la Argentina y de la construcción. Sabemos que si no
hay una mirada estratégica, con ciertas condiciones claras que den garantía,
seguridad jurídica y una macroeconomía estable, difícilmente tengamos previsibilidad,
apuntó.
En esa línea, el titular de la Uocra hizo hincapié en que esa alianza
permitirá alcanzar la jerarquización de la obra. Asimismo, dejó en claro que
la condición de pyme no quita que haya menor obligación en lo que respecta a la
responsabilidad empresarial, al respeto de las normas de trabajo. - Cuando hay
actitud inescrupulosa, el accidente termina siendo fatal. No pasa por una
cuestión economicista, de negocio, destacó.
- Cuando hablamos de jerarquización no nos referimos a los componentes
sociolaborales, como la lucha contra la explotación, el trabajo forzoso, el
trabajo infantil o la precarización de las relaciones laborales, sino que
buscamos la formación y el rentrenamiento de los trabajadores para que sean
competitivos y garantizar el producto de la construcción, enfatizó Martínez,
quien aseguró que esa jerarquización es
una herramienta contra la competencia desleal a su vez.
La Uocra es uno de los miembros de la mesa de diálogo multisectorial
que se conformó para establecer una agenda de trabajo, dentro de la
planificación nacional de la obra pública.
- La mesa tendrá que discutir sobre la asimetría y la distorsión que hay
entre el trabajo público y privado. Hubo una situación lamentable que se dio en
los últimos años en la Argentina, cuando se quería que el Estado maneje todo.
El Estado juega un rol importante; sin Estado no hay Nación. Pero hubo un
sector del gobierno anterior que tenía la mirada que el Estado se tenía que
hacer cargo de todo. Y así nos fue... Íbamos a un ‘banqinazo’. Es verdad que
hubo que hacer un sinceramiento macroeconómico, todo lo que discutimos en el
último tiempo. Valoramos el papel del Estado y de la actividad privada. Por eso
le decimos al Gobierno que tiene que resolver la distorsión que hay, porque en
la mayoría de los países que tiene un futuro, como China, el empleado privado
gana 30% más que el público. Aquí es al revés. Hay algo que no está
funcionando. La Argentina no será competitiva si tenemos más empleados
públicos. Y no estoy hablando mal del empleado público, de igualar para abajo, pero si esa distorsión se
mantiene, Argentina no tendrá futuro, no ganará mercado, no exportará más
teniendo más empleado público, enfatizó.
Martínez resaltó que así como la actividad de la construcción cayó un
10% en los últimos tiempos, la recaudación de la obra social y la cuota del
afiliado a Uocra descendieron un 35%. Por ello, llamó a la responsabilidad del
sector empresario.
En ese marcó destacó los servicios de la obra social y la acción sindical a través de los servicios de la Unión Obrera. Inclusive, comentó: - hace 10 años que no repartíamos comida; hoy lo hacemos a través de una ONG que se llama Amores, la Asociación Mano de Obra en Red Solidaria, y los recursos que tenemos se deben a los aportes que realizan muchas empresas para que compensemos los alimentos. Hoy repartimos en el Gran Buenos y Capital Federal por el gran nivel de desocupación. Tenemos precariedad y hay mucha gente que no tiene para comer. Lo decimos objetivamente, sin ninguna mirada política ni partidaria.
- Apostamos a la gobernabilidad. Desde la Confederación General del
Trabajo (CGT), así como teníamos muchos fundamentos para hacer una medida de
fuerza a nivel nacional o no, privilegiamos el dialogo por encima de la medida
de fuerza, expresó Martínez, con referencia la realidad argentina.