2° Congreso Nacional de Pymes Constructoras
Disertación del Lic. Ricardo Raúl Delgado.


El Subsecretario de Coordinación
de Obra Pública Federal confirmó a la CPC como miembro de la mesa nacional del sector.
Fue la marca mayor que ha dejado el Gobierno nacional en el Congreso
Nacional de Pymes Constructoras, y la ha estampado Ricardo Delgado, el subsecretario de Coordinación de Obra Pública
Federal. El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda decidió impulsar
una mesa sectorial que fije una agenda de trabajo para 2017 y confirmó a la
Confederación de Pymes Constructoras (CPC) como uno de los miembros de ese
nucleamiento.
- Para nosotros (por el Gobierno nacional), la pyme es uno de los
actores clave, si no es el principal actor para que la Argentina logre empleo
formal y de calidad, con las condiciones laborales adecuadas. Pero somos
conscientes que en los últimos años se ha castigado mucho a las pequeñas y
medianas empresas, en particular a las constructoras. Cuando Gerardo (Martínez, secretario general del gremio Uocra) nos da los datos de
pérdida de empleo, los del Instituto Ieric, nos duele. Por suerte, desde agosto
hemos empezado a revertir esa tendencia recuperando 10.000 puestos de trabajo,
de los 60.000 perdidos en un año. Como funcionarios públicos, responsables de
desarrollar infraestructura en Argentina, sabemos que cuando hay pérdida de
empleo no hay ingresos en las familias de los trabajadores de la industria, es
decir, no hay obra pública que llegue a solucionar problemas, que es para lo
que se va al Estado, dijo su exposición el funcionario.
Delgado generó así el marco para
que luego enfatizara que es fundamental establecer una política para las pyme. - Quiero romper con el mito que somos un gobierno para ricos, para pocos y
grandes empresas. Que quede claro: somos un gobierno que quiere mejorar la vida
de los argentinos. Para eso, las pymes son jugadores centrales, con condiciones
competitivas, buscando la productividad, la eficiencia, la reducción de costos
y respetando las normas laborales, enfatizó el subsecretario. Y agregó: - sin
las pymes, será difícil que Argentina de un salto hacia el desarrollo y pueda
romper ese viejo ciclo de volatilidad macroeconómica: cada ocho o diez años hay
una crisis.
El plan oficial:
Delgado, como otros funcionarios nacionales que participaron en el
Congreso Nacional, expresó con énfasis que las pymes de la construcción tendrán
un papel protagónico en el plan de infraestructura más ambicioso de las últimas
décadas, que se evidenciará tras reacomodar la herencia económica del
gobierno anterior, sobre todo en la obra pública.
- Ya estamos tomando medidas para que la pyme sea ese actor central en
los próximos años. Una de ellas, que estamos terminando de definir y vamos a
enviar un proyecto al Parlamento para ello, es una ley de transparencia y
buenas prácticas en la realización de obras del Estado Nacional, comentó. - La
norma busca que cada obra pública pueda ser monitoreada en la licitación, la
adjudicación y cada momento del proceso. Las pymes tendrán aquí un acceso más
fluido a lo que buscamos que sea un
registro nacional de constructores. Este mecanismo está previsto en la ley de
obra pública del ’47, una vieja ley que sigue siendo muy potente, destacó.
El subsecretario hizo hincapié en que ese registro único, como dice esa
ley, calificará los antecedentes de las empresas y. dentro de ese régimen, las
pymes tendrían una suerte de tratamiento diferenciado en término de capacidad
de contratación, según explicó. - La idea es que todas las empresas
constructoras sean calificas por este registro nacional, y que toda obra, total
o parcialmente financiada por el Estado nacional, sea en la Nación o las provincias, como modelos en viviendas u
obras públicas, cuente con el antecedente del registro nacional. Vamos cuidar
los impuestos nacionales (por los fondos estatales), destacó.
- La pyme tendrá ahí un tratamiento diferencial. No va a necesitar ir a
Buenos Aires para hacer un trámite. La idea es que pueda tener el certificado
de capacidad a través de la web. También se trata de bajar los costos a las
pequeñas y medianas firmas para que haya más ofertas, más competencia en cada
una de las licitaciones, con el objetivo de bajar a su vez los costos de las obras
públicas y así hacer más con la misma cantidad de dinero, enfatizó.
El subsecretario de Coordinación Federal destacó además Ley 27328 de
Participación Publico Privada (PPP), promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional
(PEN). - Es una ley que incorpora muchas previsiones para las pequeñas y
medianas empresas, y para el contrato local de las obras que se efectúen bajo
ese formato público privada. Hoy, en la Argentina las obras
infraestructuras las hacen el Estado nacional
o el provincial. La idea es que haya un salto en infraestructura y, para ello,
tiene que haber inversión privada. Pero la inversión privada no encontraba
hasta ahora condiciones para proyectar a largo plazo, recalcó.
Sobre las redeterminaciones de la obra pública y de la vivienda, afirmó: - hemos encontrado un enorme problema en materia de herencia. Todavía estamos
sacando redeterminaciones de 2011 y 2012. Sabemos que muchas empresas tienen
dificultades para presentar información. Por eso, junto con la Uocra,
realizamos en diferentes provincias encuentros con las pymes para dar
capacitaciones sobre cómo presentar redeterminaciones. Las grandes compañías
tienen departamentos específicos para la tema y tienen espaldas más grandes,
finalizó.