2° Congreso Nacional de Pymes Constructoras
Disertación del Ing. Germán Bussi.


Bussi: Es el
plan de infraestructura más ambicioso de la historia de la Argentina.
El secretario de Planificación
del Ministerio de Transporte nacional expuso los ejes del programa nacional; el
Belgrano Cargas, más autopistas y el transporte sustentable, sin autos
particulares.
- Tenemos que mostrarle a la sociedad que los procesos licitatorios son
transparentes, que la información es pública, la documentación es accesible y
que no hace falta ser amigo de alguien para presentarse y ganar una
licitación, afirmó Germán Bussi,
secretario de Planificación de Transporte. En esa línea, afirmó que la meta del
Gobierno nacional es transformar y modernizar la infraestructura del país.
En el marco del 2° Congreso Nacional de Pymes Constructoras, que se
realizó en Tucumán el pasado 17 de noviembre, el funcionario nacional aseguró
que la administración de Mauricio Macri
impulsa el plan de infraestructura más ambicioso de la historia de la Argentina,
que se centra en el desarrollo de las regiones. Frente a los empresarios de
distintas provincias, afirmó: - en el corto plazo tendrá un enorme impacto en el
empleo; tenemos además la visión de que será un multiplicador y dinamizador de
la economía y que realmente resolverá los problemas de los argentinos, en línea
con uno de los ejes centrales, que es pobreza cero.
Bussi remarcó que la demanda en la obra pública es fundamental en este
proceso y, por ello, las empresas pequeñas y medianas deben tener acceso a los
procedimientos administrativos. - Tenemos que bajar el nivel de accesibilidad
para que las firmas subcontratistas participen en los procesos licitatorios, lo
que permitirá mejorar la competitividad de las empresas del interior del país,
dijo.
Sala de situación
El secretario de Transporte presentó el plan nacional en el encuentro
sectorial, que se llevó a cabo en la sede de la Federación Económica de Tucumán
(FET). Y en su exposición consideró que el atraso en infraestructura es enorme
en la Argentina.
- Tenemos amplios sectores del transporte en un grado de deficiencia
grave, que en muchos casos pone en riesgo la vida de los ciudadanos, y en
algunos se la lleva. En materia vial, el retraso en la red federal es enorme.
La mayoría de las obras estaba ralentizada o detenida, con muchos gastos
improductivos para tener un nivel de actividad mínimo, enfatizó.
La deficiencia en la matriz modal de cargas es una muestra de ello,
según el referente de Transporte. Argumentó que los modos (los sistemas) de
cargas más económicos, el ferroviario y el marítimo, fueron subdimensionados
por la falta de flexibilidad, asociada a la falta de planificación para la
integración de los modos. - Nos llevó a una participación excesiva del modo
camión, que ha dejado a su vez afuera del sistema productivo a amplios sectores
de las escomías regionales, enfatizó.
Describió que la nueva administración gubernamental se topó con un
sistema ferroviario absolutamente degradado, con una tendencia decreciente de
los volúmenes transportados. - La velocidad promedio del ferrocarril es de 15
kilómetros por hora (km/h) y con alto nivel de descarrilamiento e
interrupciones de los servicios de carga, añadió.